martes, 17 de septiembre de 2019

A Vuelo de pajaro...FOA 2019


CASA FOA 2019  #CirculoOlivos

Instalaciones Artísticas

Casa FOA, la exposición nacional de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria, abrió sus puertas al público el viernes 13 de septiembre en Círculo Olivos, sede elegida para celebrar su 36° edición. 

Con el respaldo de la desarrolladora Zentrum Developers y la constructora Belary, la muestra —una referencia indiscutida de la agenda cultural de la Argentina y la región— vuelve así a pisar la provincia de Buenos Aires luego de 11 años

Este año en particular, con la intención de impulsar la actividad y la visibilidad de los diseñadores argentinos, Círculo Olivos oficializará un vínculo a largo plazo entre Casa FOA y Puro Diseño, la reconocida feria de objetos de diseño. 
El diálogo y el trabajo en conjunto entre dos de las marcas más potentes de la Argentina tiene como finalidad fomentar el diseño local en todos sus aspectos, tanto creativos e industriales como en lo referido a capacitaciones y congresos.

Es por eso que empezamos este vuelo mostrando los espacios de Instalación Artística que acompañan el recorrido de la muestra en ambas plantas.
Salimos para hacer un vuelo ordenado, desde la Planta baja 
Con ustedes Las INSTALACIONES 2019 
A Volar!!

PLANTA BAJA

2. Instalación artística Pablo Pérez Raggio
4. Instalación artística José Otero -Marcelo Robles-Silvina Martínez -Andrea Arcuri -Angeles Echegoyen -Carolina Filice -Carolina Holste -Claudia Kuc -German Toloza -Mónica Tiezzi -Stella Sciaini
9. Instalación artística Alejandra Gougy - Andrea Arcuri
12. Instalación artística Isabella Despujol - María Belén Márquez 
23. Instalación artística Lucas Martínez - Paola Olguín 

ESPACIO N° 2 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”
Pablo Pérez Raggio
ARQUITECTO
Jardín Secreto

“…..Y es un pequeño lugar perfecto aunque vedado. Y es un lugar peligroso. 
El peligro consistiría en su carácter esencialmente ingenuo y fluido, sinónimo de las más imprevistas metamorfosis, puesto que el espacio deseado, así como los objetos que encierra, están sometidos a una incesante serie de mutaciones inesperadas y rapidísimas…”
Alejandra Pizarnik, “El hombre del antifaz Azul”
Desarrollar un entramado, en donde se complementen los elementos generando llenos y vacíos, transparencias y superposición de tramas y texturas. 
Este entramado representa diferentes objetos de la naturaleza como podrían ser nidos, telas de araña, troncos, follajes, ramas, etc.


Revelaciones
Se pueden desarrollar en forma de sueños, de visitas de seres e incluso de visiones.
No obstante, la mayoría de las revelaciones se pueden presentar en forma de susurros, repetición de imágenes o
escritos.
Se califica como revelación a lo que una divinidad o un ser sobrenatural informa al ser humano cuando éste no
disponía de dicho conocimiento.

Fusión Multidimensional
Comprender esto es un reto. 
No se puede alcanzar un conocimiento elevado sin pasar por el ser multidimensional.
Esto significa que hay que llegar a la realización total y que hay que experimentar, conocer, y fundirse con un
colectivo de inteligencia que existe en el ahora infinito, más allá del tiempo y el espacio.



ESPACIO N° 4 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”
Expositores Diseñadores


Artesano de Sueños
MAIL: ALEJANDRAGOUGY@GMAIL.COM
SPONSOR DE ESPACIO: ASOCIACIÓN MODA SOSTENIBLE ARGENTINA - info@amsoar.com.ar






La Asociación MODA SOSTENIBLE ARGENTINA, hoy cuando hablamos de Moda, se refiere a la cultura de un país dentro de esta definición están involucrados diferentes actores que hacen a nuestra sociedad, teniendo en cuenta que la sostenibilidad es transversal a todas las disciplinas, el arte, la decoración, la arquitectura, la indumentaria.


Incorporamos este año a la asociación, muestra “ARTE SOSTENIBLE”, artistas visuales muestran junto a diseñadores y arquitectos que nos invitan a repensar cómo vestimos nuestro cuerpo y nuestro entorno, a descubrir el


compromiso con que se crean y se combinan los eslabones de cada trabajo, cómo impactan positivamente sobre el nuestro ambiente, y cuál es su legado de sostenibilidad.
Se pensó en espacios que tuvieran un hilo conductor: la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y construir una Comunidad Sostenible expresado por distintos actores.
Por medio de la iluminación marcando el recorrido invitando a seguir la luz para hacer el recorrido.


Sponsor oficiales que colaboraron en el espacio
Pintura: Alba, Trofeo de Plata
Pisos: Patagonia: Roble Eslavonia tono Lapacho
Iluminación: Atrim Listello Simple
Muro verde: Greentec, Marcos

Expositores Diseñadores y Artistas
1) Artesano de Sueños:*"ISOLE"*
*By Artesano de Sueños.*
Creado para Casa FOA 2019, es el nuevo integrante de nuestra colección de sillones modulares con espíritu
_chilled out._
Confeccionado totalmente a mano, con las terminaciones tradicionales de nuestro oficio.Sus respaldos de altura inusual y las extensas sentaderas que invitan a relajarse, se inspiran en las playas acantiladas
de las islas del Mediterráneo, azules y grises celebran así al mar y la piedra.
Morfología XXL con colaboración especial del Arq. Marcelo Robles.


2) Cosecha Vintage: Lámparas Colgantes tejidas en fibras vegetales.

3) José Otero:*Dandismo Residual Argentin.* Serie de corbatas fuera de serie. Descartes autóctonos.
Elegancia sin etiqueta de género.*
Arquitectos
4) Marcelo Robles:
Obra "Luz para soñar y conocer." Recorrido luminoso.
Tiras LED dentro de perfil de aluminio y cabezales con lamparas LED



5) Silvina Martínez: Obra "LA MAR". Tejido con descartes textiles mínimos sobre malla metálica.
Artistas
6) Andrea Arcuri
Obra: El refugio de los bosques
Trabajos realizados sobre seda tiene como eje fundamental la idea de libertad. 
Los colores vibrantes junto a una
multiplicidad de detalles conforman un camino que se transmuta en refugio interior. 
Lejos del mundo artificial y
hostil que propone la ciudad, el bosque es fantasía y abstracción de sentimientos que se plasman sobre la textura suave de la seda. 
Realizadas mediante la práctica del slow made, estas obras constituyen una mirada simple y profunda de una naturaleza en la que confluyen un proceso de trabajo largo y parsimonioso con un manejo particular de la síntesis de las formas.
7) Ángeles Echegoyen
Materiales: diarios, botones, hierro, bronce y acrílicos.
Concepto: Crear conciencia de las tres erres (3R) que son Reducir, Reutilizar y reciclar. 
Esta es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada y reutilizar la ya existente. 
En este caso al Reutilizar los materiales tales como: diarios, botones, hierro y bronce, mediante esta acción que permite volver a utilizar los productos desechados y darles un uso diferente a aquel para el que fueron concebidos. Este proceso hace que cuantos más objetos volvamos a reutilizar menos basura produciremos.
8) Carolina Filice
Obra: “LOVE”
Técnica Mixta: los materiales utilizados son : acrílicos , resina , lacas vitrales, reutilizando materiales que se
descartan habitualmente como las lápices de colores , corteza de las puntas de los lápices , limaduras de hierro y vidrio líquido, concepto de obra: Pinceladas formando la palabra Love, en el bastidor, trazando en dicha palabra una ciudad de casas y edificios en construcción, rompiendo las reglas en cuanto a escalas y medidas reales, alegóricamente a “Casa FOA” y la re significación e inclusión de objetos que vuelven a cumplir una nueva función , como todos los materiales que se utilizaron creando un impacto social entre la obra y el mensaje.
9) Carolina Holste
Obra "Huellas”, técnica mixta, madera, arena, cartón y acrílico sobre tela. 
La sustentabilidad es un término ligados la acción del hombre en relación a su entorno. 
El arte es acciones ese hombre sobre si mismo y sobre los otros. La huella de nuestras acciones quedará como base para las generaciones futuras.
Así seremos recordados.
10) Carolina Iturrospe
Obra: Pintura Abstracta Inspiración Marina
Concepto
"SI HAY MAGIA EN ESTE PLANETA ESTA CONTENIDA EN EL MAR"
No plásticos, cuidemos el Océano.
No a las botellas de plástico en el mar, la gran amenaza de los océanos, protegemos nuestro futuro? 
Sabías que? 
El plástico tarda 1.000 años en biodegradarse, tomemos conciencia, el ciclo del agua y el ciclo de la vida son una mismo. 
Una frase que me inspira de Leonardo Da Vinci "El agua es la fuerza motriz de toda la Naturaleza" fomentar el reciclaje, gestionar de forma racional estos residuos, son algunas de las cosas que podemos hacer para mejorar esta alarmante.
11) Claudia Kuc
Obra: Cosmos
Concepto: Es cuadro realizado sobre tela/ bastidor, con tintas acrílicas, acrílicos y otros materiales que combinados permiten generar texturas y que en general son cosas que se descartan y en lugar de sumar basura se resignifican. 
Integran la obra: retazos de encajes, pequeños círculos hechos con toallas usadas, una tira de lana, y unas tachas que encontré en la calle sin usar y las junté.
12) Inés da Costa
Obra:
Láminas de acero en movimiento.
Materiales: Enduído, acrílico, óleo
Concepto: Obra creada en base a la observación de restos de acero sustentable de diferentes medidas, formas y texturas utilizadas en construcciones como un material noble, adaptable a superficies con un alto rendimiento,
adquirido con el temple de gran dureza y elasticidad, a la vez con tratamientos térmicos que mejoran sus cualidades, al momento de ser aplicadas sobre grandes o pequeñas estructuras.
13) German Toloza
Obras: "Yaguareté", "Tapir".
Materiales: tablas
Las imágenes muestran animales típicos de Chaco, que están en riesgo de extinción. 
Tema de gran preocupación y presencia resonante en la obra de Toloza.
14) Mónica Tiezzi
Obra: “Volviendo a la fuente”
Técnica: mixta
Medidas: Tríptico de 2,70 por 4,20
Reseña: El despertar de la nueva humanidad basada en los valores universales hacia el bien común.
15) Paula Barbini
Obra: Maremotríz
Técnica: Mixta sobre lienzo
Concepto: Esta obra representa a la energía del océano. La energía Maremotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante el uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así la energía Maremotriz en energía renovable. 
La Naturaleza es Sagrada, tenemos que trabajar para respetarla más. 
Mi intención con esta obra es sembrar mi granito de arena para despertar la concienciación en las personas.
16) Stella Sciaini
Obra: CORTEZA I
Material: Papel (post -consumo)
Concepto: Recuperación de papel, elemento referente del reciclado. 
Transición hacia la economía circular
proclamando el futuro arte sustentable. 
Técnica: Mixta
17) Silvia Aromando
Obra: EQUILIBRIO CON CAOS
Medidas: 80 x 120
Materiales utilizados: acrílicos dimensionales, lava volcánica acrílica, glass, tornillos, tuerca metálica en desuso,
orrines de goma, viruta, espátula, vidrio líquido. 
El concepto de la obra parte del abordaje de materiales utilizados comúnmente en la construcción de una obra tradicional y materiales descartables. 
El arte y la sustentabilidad es el mensaje que se traslada en esta obra hacia el aprendizaje colectivo de “cuidar
nuestro planeta”. 
Intervención de Marcos de Greente



ESPACIO N° 9 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”
Alejandra Gougy
Andrea Arcuri
MAIL: alejandragougy@gmail.com
Instalación:" El Árbol de seda"


Desde un eje central se erigen las dos lámparas tejida a mano en paja de seda 
, algodón, cinta de algodón a modo de tronco generador de la estructura, que continúa sobre el cielorraso, tejido a mano en macramé en formio, fibra vegetal que crece en el Delta, dicho material fue traída en bote desde la isla por un lugareño, que vende este material como una manera de ganarse su sustento, realizado por Alejandra Gougy.



Se desarrollan las ramas tel árbol invisibles que dan como fruto los cuadros pintados a mano por Andrea Arcuri, sobre seda 100 x100 natural, pintados con pigmentos naturales con una técnica milenaria y con el espíritu del Slow
Made.
Sponsors Oficiales
Paredes: pintura Alba Trofeo de Plata
Pisos: Patagonia Roble Eslavonia tono Lapacho.



Hacemos un parada en especial en el espacio Nº12 premiado por Casa Foa

ESPACIO N° 12 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”


Premio Casa FOA 2019 al mejor arte aplicado

Isabella Despujol
María Belén Márquez
ARTISTAS PLASTICAS
MAIL:isabelladespujols20@gmail.com




Mediante la presente instalación “Fisonomía de la Fibra” se intenta plasmar la convivencia entre el hilo y el papel, fibras que asimismo parten de un mismo origen, la naturaleza. Tanto el hilo como el papel ofrecen texturas, apariencias y posibilidades de uso completamente diversas. Ambos materiales de uso cotidiano y ancestral en la labor manual y que mantienen su vigencia intacta, invitan a experimentar diferentes impresiones a través de su disposición e intensidad en sus colores. 

La existencia del color en su extensa y saturada paleta, sumerge al espectador a sentir la calidez de los materiales, la suavidad y su nobleza.

PATAGONIA FLOORING.Pisos y decks
RIO URUGUAY SEGUROS. Seguros
Alba. Pintura


ESPACIO N° 23 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”

LUCAS MARTINEZ
PAOLA OLGUIN
MAIL: lucas@allesgrun.com.ar


Sponsor de espacio: ALLES GRÜN


Somos una empresa dedicada al desarrollo sustentable. 
Brindamos servicios de diseño, proyección y realización de jardines verticales (modulares e hidropónicos), terrazas verdes y ofrecemos además nuestros productos preservados Green4ever, los cuales presentamos en esta edición de
Casa FOA.

Green4ever es nuestra línea de plantas, musgos, líquenes y follajes estabilizados a través de un tratamiento de preservación que mantienen su mejor estado por años.
Esta alternativa ofrece una variante de interiorismo y decoración para transformar cualquier ambiente en un espacio verde. 
Son ecológicos, biodegradables y económicos por no necesitar ningún tipo de mantenimiento, ni riego.
Green4ever permite crear ambientes naturales con combinaciones únicas formando distintos volúmenes y texturas que consiguen recrear auténticos murales de naturaleza.


Ya llegamos a la planta Alta para hacer un vuelo rasante sobre estos espacios donde el arte acompaña tu camino , haciéndote sentir vivo!!

PLANTA ALTA FOA 2019

29. Instalación artística Romina Maribel González - 
Stella Brieva
36. Instalación artística Pachi Almeyda by Estudio Arq Penas & Tobar 

43. Instalación artística Rosana Frola - Mercedes Nadal 


Y acá hacemos otra parada especial, en el espacio Nº29 premiado también por Casa Foa

ESPACIO N° 29 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”

Premio Casa FOA 2019 a la mejor instalación artística
ROMINA MARIBEL GONZÁLEZ
STELLA BRIEVA
MAIL: espaciorg@hotmail.com


Live + Flow




Romina González y Stella Brieva proponen un espacio que invita a ser parte de un coliving, dejando ver la esencia, el respeto y al hombre, que conjugan en un diálogo cotidiano junto a un miramiento oportuno y, por qué no, reverencial.



“Live + Flow” busca conectar al hombre con el todo que fluye y convive sinérgicamente. 
Propone, así, avanzar por un camino vinculado con el respeto, imbricado y flexible, absorbiendo pensamientos y sabiduría, unido a un mundo que espera algo mejor que el ser, aprender, construir y soñar. 





En esta instalación, donde el observador será parte del
recorrido, deseamos sostener la construcción permanente de una comunión entre el hombre y una sociedad reticente, reflejada en una colorimetría que circula hacia un sinfín de posibilidades y futuro.



MANE PENAS

INSTALACIÓN ARTÍSTICA Espacio N°36.


PACHI ALMEYDA
IG: @pachialmeyda
+54 9 11 4081-2562
GALERIA INSIGHT ARTE
Estudio Arq Penas & Tobar
@VeryWood_Sc
@MgesIluminacion 

145 millones de años en crearse y solo 200 en extinguirse.
Indispensable, escaso, no renovable y omnipresente en nuestra vida. ¿Podremos sanear los efectos ambientales? Sigamos la luz del camino’.

1.   
‘EN CRUDO’
Los derivados del petróleo están en el centro de nuestras vidas. 
Es muy difícil pensar el mundo contemporáneo sin el “plástico”. 
El arte contemporáneo también esta atravesado por los derivados del petróleo, ya sea para juzgarlos o estetizarlos.
Pachi Almeyda decide utilizar como medio creativo uno de los productos más codiciados de nuestra época, tan escaso y no renovable como el petróleo crudo, sin derivados. 

Ella lo transforma en gesto y concepto mientras asevera  e intenta dimensionar cómo algo que tarda 145 millones de años en crearse, el hombre puede extinguirlo en menos de 200 años.
Visto desde la materialidad, ella contextualiza este petróleo crudo en materiales no sintéticos, como las fibras naturales o la tela de lino. De este modo señala los sectores de extracción en nuestro país y pone en duda si seremos capaces de sanear los efectos ambientales que esto produce.


Cecilia Ivanchevich, 2019
.


2.   ¿Por qué Petróleo crudo?
¿Podría alguien dimensionar cuantos son 145 millones de años? ¿Y perforar 2.500, 3.000 m. de formación de roca? Hay que atravesar esos 145 millones de años de alguna manera. 
En controversia con nuestra era de la inmediatez, es el tiempo que llevó la evolución de la formación geológica -era Jurásica- de ‘Vaca Muerta’. 
Entonces, era el fondo del mar. En este caso me refiero al petróleo que extraen en ‘VACA MUERTA’, ubicado en las provincias de Neuquén, Mendoza, Rio Negro y La Pampa de nuestro país  con los que pinté la gran mayoría de la obra que presento en CASA FOA 2019.


El descubrimiento y uso del petróleo permitió a la humanidad avanzar en tecnología y crecer a pasos agigantados como nunca antes en la historia. 

Dicho de otra manera, podemos pensar que actuó como un ‘puente’ para evolucionar hacia el desarrollo de energías renovables, teniendo en cuenta que es indispensable, escaso, no renovable y omnipresente en nuestras vidas. 
Carburante de múltiples intereses económicos, políticos y sociales, conceptualmente lo incorporé por su fuerte peso simbólico en la obra pictórica. 
Mientras se desarrollan energías renovables, este ‘oro negro’ es el recurso más valioso que contamos hoy en el mundo para vivir confortablemente. 
Pero el plazo está marcado. Nos quedan 40 años. ¿Llegaremos?


En el año decidí 2012 incorporar el petróleo crudo proveniente de diferentes yacimientos de Argentina como mi técnica de pintura. 

Una vez en el lienzo, aplico el color directo, voy componiendo a través de la línea, mancha y planos con técnicas mixtas. 
Raramente boceto; es la pintura misma la que va construyendo y componiendo la obra. 
El petróleo crudo lo utilizo como medium para óleo y/o pigmentos. 
En el caso del último, preparo mis propios colores. 
También lo utilizo como unificador sutil de cualquier paleta. Descubrí en él un material apto para la pintura, posiblemente el más antiguo en la historia de la humanidad y que de algún modo encuentro algo vertiginoso al estar en contacto con un material de tanto ‘valor’, ‘poder’ y a la vez tan difícil de conseguir ya que no está a la venta. 
Lo recibo ya purificado sin elementos de alta toxicidad.
Pachi Almeyda, Julio de 2019.




3.   Memoria CONSTRUCTIVA  

Se diseño un espacio que acompañe la obra de la artista Pachi Almeyda, creando dentro de la caja existente una serie de pórticos, en el recorrido de los 3 espacios, dirigiendo así, la mirada del espectador hacia la muestra, recreando el espíritu de la misma, titulada “En Crudo”, visualizándose a través de las miradas de la gente y del mundo la disyuntiva de la utilización del Petróleo
El Área para intervenir, se dividió en 3 sectores bien definidos, la Galería 1 comprende el hall de una de las escaleras marcando el inicio del recorrido hacia la Galería 2, o galería principal, con un marcado clima escenográfico, guiados por la luz al final del camino, que se genera en el espacio de la escalera principal, para continuar en la Galería 3, un espacio más abierto y luminoso que se abre hacia el espacio de la terraza.

   La Galería 1, contiene un pórtico (VeryWood) realizado en madera de melanina Amberes (Faplac) de bienvenida al espacio, con el cartel de Casa FOA en una de sus patas. Se destacan 2 lamparas colgantes de madera negra (Traum). En Todas las galerías el  piso es de madera Grey Oak (Fusion Fibrex Patagonia), la rampa de la Galeria 2, se señala con perfil Lumiere para led (Atrim), en los encuentros con los demás espacios las terminaciones son varillas de aluminio (Atrim).



  En la Galería 2, o galería principal, continúan los pórticos, materializándose con madera de melanina  (Faplac)  Amberes, Blanco Nieve y Viena. (VeryWood) En los laterales de los pórticos el detalle de encuentro con la pared esta realizado con varillas Luxor Concreto, Arena y Tizza texturados, al tono con cada Portico (Atrim).



La luz esta puntualmente dirigida hacia las obras de la muestra, (Diseñado por el MgEs Estudio Iluminación) tendiendo a dramatizar más el espacio; en apoyo a la dicotomía de la muestra; estos pórticos (VeryWood), de manera irregular, van intercalándose con otros generando llenos y vacíos en las paredes, donde se ubican las diferentes obras, iluminadas con artefactos reflectores en rieles y embutidos (StudioLuce – Erco Iluminacion) con lamparas leds (World LedS Go)


Saliendo del recorrido de luz tenue, focalizada en las obras, una invasión de luz proveniente de la caja de la escalera principal interrumpe el ritmo, generando un himpas en la muestra, que se retoma en la Galería 3.


Este sector donde ahora, la luz natural, acompaña un pórtico (VeryWood) de melanina Amberes (Faplac), que se desmaterializa sobre las cortinas screen grises (RielAmericano) dando final al recorrido al igual que el piso de madera Grey Oak (Fusion Fibrex Patagonia) y donde una lámpara colgante (Traum) da cierre a la muestra.


Acompaña el recorrido de todas las galerías el color Plata Aviador (Alba) como soporte de pórticos y cuadros, dejando sobresalir a los demás tonos en contraste.
Tanto sobre las patas de los pórticos, como sobre las paredes, se cuelgan  las obras de la muestra de Pachi Almeyda ”EnCrudo”.

SPONSORS OFICIALES EN EL ESPACIO


FAPLAC : PLACA 18MM Y FILOS “VIENA, AMBERES Y BLANCO NIEVE” PARA LOS PÓRTICOS




ATRIM: PERFILES Y TERMINACIONES EN PISO, ZÓCALOS Y DETALLES EN LATERALES DE PÓRTICOS
PATAGONIA FLOORING: PISO VINÍLICO BLACK OAK
ALBA: PAREDES Y CIELORRASO “PLATA AVIADOR “
GRASS BY LUAN: BISAGRAS Y ÁNGULOS
RIEL AMERICANO: CORTINA ROLLER SCREEN GRIS

RÍO URUGUAY SEGUROS: SEGUROS PERSONAL
CAROLINA TOBAR- MGES ESTUDIO- PACHI ALMEYDA -MANE PENAS 


ESPACIO N° 43 “INSTALACIÓN ARTÍSTICA”
ROSANA FROLA
MERCEDES NADAL
MAIL: nadal.frola@gmail.com




La instalación, se enmarca en una escalera que tiene como protagonista una gran ventana al infinito.
El proyecto revaloriza, la impronta racionalista  del espacio. 
Arquitectura de poca ornamentación, de austeridad en el diseño, donde la forma sigue a la función. 
Caja arquitectónica monocromática de color amarillo, color tomado de la Bauhaus, que ilumina y genera una sensación de alegría.

Un juego de contrastes, entre el opaco y el brillante, propone destacar distintos planos. 
Esta ventana, se presenta como un continuo, como una serie infinita. 
Su verticalidad y su secuencia, funcionan como un patrón, que se repite, al modo de una producción en serie. Se tomó, como unidad de medida, uno de los rectángulos que componen la ventana. 
Rectángulos que cobran vida y se replican como luces, como escaleras. Volúmenes puros, racionalmente
articulados de exquisita simplicidad, componiendo luminarias. 
En el techo, una estructura metálica, que repite el patrón, sostiene diez prismas, en lino natural, que responden también, a esta unidad de medida. 

Escaleras que repiten el patrón y una escultura humana, que avanza hacia adelante. 

Una falsa ventana retroiluminada en el paso, dos líneas en el piso, marcan la continuidad entre ambas. 
Al pie de la escalera, se comienza a percibir el lenguaje del proyecto.


Una escalera, cuelga del techo, otra , apoyada en la pared. Aportando calidez, textura, una alfombra , tejida en lana. 
Un sillón Barcelona , de Mies Van der Rohe, en quien nos inspiramos, con su frase

"Es imposible ir hacia delante y mirar hacia atrás "

SPONSORS OFICIALES EN EL ESPACIO
ALBA Color Botón de Oro
Río Uruguay Seguros: Seguros


Hasta el proximo Vuelo por #CasaFoa2019 

By ManePenas
#Arquideco
#Arquibloger


lunes, 20 de mayo de 2019

¿Qué queremos decir con buen diseño?



por Juliet Kinchin, Andrew Gardner para la revista del MoMA


Una vista de instalación de El valor del buen diseño.

Nuestra última exposición, El valor del buen diseño , llega al corazón de una pregunta que MoMA ha estado haciendo desde su inicio: ¿Qué es un buen diseño y cómo puede mejorar la vida cotidiana? 
Los objetos de la vida cotidiana siempre han jugado un papel único en la historia de este museo, desde vajillas hasta sillones, juegos de cuchillos hasta Slinkys y lámparas de mesa hasta lámparas de plomada. 
Las iniciativas Good Design de MoMA desde finales de la década de 1930 hasta la década de 1950 promovieron productos bien diseñados y asequibles a través de dos series de exposiciones influyentes ( Objetos útiles , que se desarrollaron de 1938 a 1948; y Good Design, que tuvo lugar desde 1950 hasta 1955). 
Estas exposiciones, junto con una gama de concursos para muebles, iluminación y diseños textiles, así como casas totalmente amuebladas en el Museo Jardín, ayudaron a lanzar las carreras de los principales diseñadores, incluidosCharles y Ray Eames , Eero Saarinen , Eva Zeisel , y Hans Wegner .

Pero el concepto de "buen diseño" se extendió mucho más allá de los confines del Museo a mediados del siglo, encontrando compras con agencias gubernamentales, organizaciones de diseño, instituciones, fabricantes, minoristas y diseñadores como un medio para estimular el desarrollo económico en un mundo que aún se está recuperando del mundo. estragos de la segunda guerra mundial. 
A través de una serie de exposiciones, publicaciones y exposiciones internacionales, los países de todo el mundo promovieron la promesa de la producción industrial como un medio de revitalización en tiempos de paz. 
En su esencia, El valor del buen diseño explora el potencial democratizador del diseño y cómo esta vasta red internacional, incluido el MoMA, desempeñó un papel vital en la transformación de la economía mundial en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Un buen diseño puede significar cosas diferentes para diferentes personas, pero aquí están 10 de nuestros objetos favoritos de la exposición. 
Lo invitamos a que visite The Value of Good Design por usted mismo y seleccione sus propios favoritos.



Zeiss-Werk, Jena, Alemania del Este (DDR). Cámara Werra I. do. 1955-60

El Instituto de Diseño de la República Democrática Alemana promovió la serie Werra de cámaras de visor o telémetro de 35 mm como ejemplo de buenos principios de diseño en los libros de texto. Fabricada para un mercado masivo, la cámara presentaba un diseño compacto y ergonómico.Ofrecía un alto grado de control con un número mínimo de palancas, mandos y anillos, lo que lo hace adecuado para fotógrafos aficionados y menos propenso a fallas mecánicas. Más de medio millón de cámaras Werra se produjeron de 1956 a 1966 y se vendieron en todo el Bloque soviético.



Kitaoji Rosanjin . Fuente cuadrada con bordes redondeados. 1954

Rosanjin, reconocido no solo como ceramista sino también como cocinero, epicúreo y calígrafo, se refirió a sus platos y vasijas como "los kimonos de la buena comida".
 Se sirve en pequeñas porciones. 
En 1946, Rosanjin abrió un restaurante en el famoso distrito de Ginza en Tokio. 
El patrocinio de las fuerzas de ocupación estadounidenses ayudó a establecer su reputación internacional, lo que llevó a una invitación para exponer su trabajo en el MoMA en 1954.



David Smith . Conjunto de chimenea. 1939

Smith, un escultor de metal, recibió el encargo de crear este juego de chimenea para el Penthouse de los Miembros en el edificio de MoMA en 1939, diseñado por Philip Goodwin y Edward Durell Stone
En el Penthouse, los miembros experimentaron el diseño contemporáneo de primera mano, rodeado de piezas de Bruno Mathsson , Marcel Breuer y Alvar Aalto , entre otros. La exposición Diseño orgánico en muebles para el hogar de 1941 se basó en los principios estéticos establecidos en el espacio Penthouse, lo que fomenta la misión del Museo de promover el diseño y la artesanía contemporánea más innovadores.



Alexey Brodovitch . Silla de pie (modelo 1211-C). 1948

Brodovitch, recordado por su exitosa carrera en la moda como director de arte en Harper's Bazaar , ganó el tercer premio en la Competencia Internacional de Muebles de Bajo Costo del MoMA en 1950 por esta silla mecedora que se derrumba. Descrito como "excepcionalmente simple y cómodo", emplea métodos básicos de construcción y materiales de bajo costo. Sus piezas se pueden cortar a partir de láminas estándar de madera contrachapada con una cantidad mínima de residuos, un precursor del paquete plano de muebles IKEA que hoy conocemos.



Joel Robinson . Óvalos estampados en tela. 1951


Robinson es el primer diseñador negro en entrar en la colección de diseño de MoMA. 
Su serie de tejidos Ovals se mostró por primera vez en la exposición Good Design de 1951 en el Chicago Merchandise Mart y aquí en el MoMA.
Elogiado en ese momento por sus "diseños sorprendentemente originales", apareció en las revistas Ebony y Jet , dos publicaciones importantes dedicadas a la cultura negra. 
Un artículo en la edición de mayo de 1952 de Ebony.llamó a Robinson "uno de los recién llegados más prometedores en el campo altamente competitivo del diseño de telas" y presentó una foto de su hermana, la Sra. Callie Middleton, con un vestido original de Ovals. 
El ojo entusiasta de Robinson lo llevó a través de las filas como director creativo en la firma de publicidad de Nueva York David D. Polon, que se especializó en empaques y otros trabajos de diseño gráfico. 
En 1954, fue ascendido a vicepresidente ejecutivo en la firma, pero poco más se sabe de él después de esa fecha.



Lina Bo Bardi . Silla Poltrona Bowl. 1951


La silla de tazón Poltrona se introdujo por primera vez en una edición de 1950 de Habitat , una influyente revista de arte cofundada por Bo Bardi, un arquitecto, diseñador y crítico de arte brasileño. 
La extensión de dos páginas incluía bocetos y fotografías de la propia Bo Bardi, relajándose en la comodidad de su propia creación. 
Presentada tanto en su propia casa, la Casa de Cristal (1951), como en el nuevo y prestigioso Hotel Palace (1958) de Brasilia, diseñado por Oscar Niemeyer., la silla se convirtió rápidamente en un elemento básico de diseño para la moderna casa de clase media brasileña. 
El recipiente extraíble permite a cada persona ajustar el ángulo del asiento en su anillo de metal para adaptarse a su postura y estado de ánimo deseados. 
La flexibilidad de este diseño podría ser la clave para el atractivo duradero de la silla, reflejando la afirmación de Bo Bardi en 1959: "Este amor por los objetos cotidianos es una necesidad vital que se encuentra en los orígenes de la vida humana ... 
Es una forma de ser que se extiende a la manera de ver las cosas, de moverse, de colocar los pies ”.



Marcello Nizzoli. Máquina de escribir portátil Lettera 22. 1950

A principios de la década de 1950, la máquina de escribir Lettera 22 se exhibió internacionalmente como un ícono de buen diseño que unificó las muchas partes funcionales de la máquina dentro de una carcasa exterior escultural y visualmente equilibrada. 
Dos años después de abrir su primera oficina en Estados Unidos en 80 Fifth Avenue en 1950, Olivetti patrocinó una exhibición en MoMA de las políticas de diseño de la empresa y máquinas de la firma, que estaba en línea con los esfuerzos del Museo para aumentar la representación de productos bien diseñados de Europa. , Escandinavia, y Japón. 
El espectáculo fue comisariado por Leo Lionni, una figura destacada en el mundo del diseño gráfico de posguerra como el director artístico de larevista Fortune , así como las campañas publicitarias estadounidenses de Olivetti, que ilustraron muchos libros infantiles que son populares hasta el día de hoy.




Albin J. Herek y Philip V. Leivo . Arco de caza. 1947

Liberados de las restricciones materiales del tiempo de guerra y en el contexto de la creciente prosperidad económica en los EE. UU., 
En la exposición de Objetos útiles en MoMA de 1947 aparecieron tipos más expresivos de artículos para el hogar , incluida esta proa de caza, una novedad de alta gama. 
La instalación de la exposición fue diseñada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe , ex director de la innovadora escuela alemana de arte y diseño conocida como Bauhaus, cuya labor ha sido favorecida por el MoMA desde las primeras incursiones del Museo para exhibir la arquitectura moderna.


Richard James y Betty James . Seductor. 1945

Lo que comenzó como un descubrimiento fortuito se convirtió en un éxito de ventas internacional que ha ayudado a generaciones de niños a reflexionar sobre los principios de la gravedad y la tensión. 
"Slinky fue una vez un poco más viejo que todos los días en un barco", leyó un folleto que describe los orígenes del popular juguete. 
“Un día Dick se lo llevó a casa para mostrarle a su familia. Su pequeño hijo, Tommy, sorprendió a todos al hacer que la primavera bajara las escaleras, ¡todo por sí mismo! 
Eso le dio a Dick la idea de convertir este pequeño manantial en un juguete. 
Su esposa lo llamó Slinky! "Richard James, quien comenzó su carrera como ingeniero naval, pasó algunos años perfeccionando su diseño antes de llevarlo al mercado en 1945. 
Fue Betty James, su esposa, quien le dio a Slinky su éxito internacional, marketing el juguete hábilmente nombrado con un jingle pegadizo y anuncios de televisión juguetones. Cuando ella murió en 2008, El New York Times estimó que la cantidad de Slinkys vendidos desde la década de 1940 podría dar la vuelta al mundo 150 veces.



Charles y Ray Eames. Vislumbres de la película de Estados Unidos . 1959

La Agencia de Información de los Estados Unidos encargó a la Oficina de Eames la realización de esta película sobre “Un día en la vida de los Estados Unidos”. 
La película serviría como una introducción a la Exposición Nacionalde los Estados Unidos, celebrada en Moscú en 1959. 
En la propaganda, estas impresiones de un día típico en los suburbios subrayaron los valores sociales y la infraestructura capitalista de la cual dependían las vidas domésticas de los consumidores estadounidenses. 
Proyectada en siete pantallas de 20 por 30 pies dentro de una cúpula geodésica diseñada por Buckminster Fuller , la película presentó a los visitantes soviéticos una presentación audiovisual deslumbrante del estilo de vida estadounidense.
El valor del buen diseño está a la vista hasta el 15 de junio de 2019
The Value of Good Design
Del 10 de febrero al 15 de junio 2019
The Museum of Modern Art
11 West 53 Street
New York, NY 10019
www.moma.org

jueves, 14 de febrero de 2019

100 años de Bauhaus - El código | DW Documental

1/3 el código


En 2019 la Bauhaus, la escuela de arte más famosa de la historia alemana, celebra su centenario. El documental MUNDObauhaus recopila impresiones de arquitectos, artistas, urbanistas, personas implicadas en proyectos o visionarios. La primera parte de MUNDObauhaus, "El Código", explora las claves del éxito histórico de la Bauhaus. La búsqueda del "canon arquitectónico global" lleva a la autora hasta Japón. El cierre forzoso de la escuela en el Berlín de 1933, marca, paradójicamente, el inicio de la posterior difusión mundial de la Bauhaus. MUNDObauhaus - El efecto (2/3): https://youtu.be/jGaOnSqN4gs MUNDObauhaus - La utopía (3/3): Online el 27.01.2019 Las ideas y propuestas sobre la sociedad y el diseño de la Bauhaus siguen siendo instrumentos válidos para responder a los desafíos actuales. Arquitectura, pintura, tipografía, diseño, danza, pedagogía...la formación en la Bauhaus tenía un carácter holístico. Marcó la ruptura con el pasado y planteó una redefinición radical del diseño. El prestigio del fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, permitió atraer a la escuela a otros reconocidos artistas de la época: Hannes Meyer, Mies van der Rohe, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky, Paul Klee, László Moholy-Nagy, Anni Albers, Josef Albers, Gunta Stölzl y muchos más. Hoy, la Bauhaus está considerada la cuna de la arquitectura moderna y se asocia a propuestas diáfanas, racionales, atrevidas y funcionales. La Escuela de la Bauhaus nació en 1919 en Weimar, se mudó en 1925 a Dessau y en 1933 se vio obligada a cerrar en Berlín por la presión de los nazis. Tuvo una agitada existencia de apenas 14 años. El cierre de la institución lanzó al exilio a profesores y alumnos de la Bauhaus. Sus ideas se esparcieron por todo el mundo. Para el documental MUNDObauhaus (dividido en tres partes: El Código, El Efecto, La Utopía), la autora Lydia Ranke buscó huellas de la Bauhaus en todo el mundo. Además de los escenarios clásicos de Weimar, Dessau y Berlín, el equipo de filmación recaló en Tokio, Amán, Tel Aviv, Nueva York, Chicago, Medellín y Ciudad de México. A lo largo del documental se da la palabra a figuras reconocidas como Norman Foster, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao o el crítico neozelandés Mark Wigley, así como a artistas emergentes como el diseñador londinense de muebles, Yinka Ilori, y la creadora de moda de Berlín Kasia Kucharska. Imágenes de archivo sobre la historia y filosofía de la Bauhaus muestran los paralelismos entre aquella época y el presente. ------------------------------------------------------------ DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra cada lunes, miércoles y viernes el mundo que le rodea. Suscríbase a DW Documental: https://www.youtube.com/dwdocumental

El efecto (2/3)

La segunda parte de MUNDObauhaus, "El Efecto", aborda el cierre forzado de la Bauhaus en 1933 y la influencia de sus tesis en todo el mundo: de Dessau a Nueva York y de la localidad sueca de Älmhult a Ulm. El documental descifra la presencia de la Bauhaus en nuestra vida cotidiana y se pregunta si no acabó siendo una mera etiqueta y el pecado original de nuestra realidad hiperdiseñada.


La utopía (3/3)

La tercera y última parte de MUNDObauhaus, "La Utopía", se centra en la influencia de la filosofía Bauhaus en la sociedad globalizada del siglo XXI. Un periplo a la búsqueda de visiones que termina en Marte. Y es esa mirada al futuro inmediato lo que plantea si el buen diseño mejora la vida del ser humano y cómo queremos vivir en el futuro. Las ideas y propuestas sobre la sociedad y el diseño de la Bauhaus siguen siendo instrumentos válidos para responder a los desafíos actuale. Arquitectura, pintura, tipografía, diseño, danza, pedagogía...la formación en la Bauhaus tenía un carácter holístico. Marcó la ruptura con el pasado y planteó una redefinición radical del diseño. El prestigio del fundador de la Bauhaus, Walter Gropius, permitió atraer a la escuela a otros reconocidos artistas de la época: Hannes Meyer, Mies van der Rohe, Lyonel Feininger, Oskar Schlemmer, Wassily Kandinsky, Paul Klee, László Moholy-Nagy, Anni Albers, Josef Albers, Gunta Stölzl y muchos más. Hoy, la Bauhaus está considerada la cuna de la arquitectura moderna y se asocia a propuestas diáfanas, racionales, atrevidas y funcionales.

miércoles, 9 de mayo de 2018

CASA FOA 2018 CASA DEVOTO

CASA FOA
UNA PLATAFORMA DE NUEVAS IDEAS 
Y UN ESPEJO DE LOS CAMBIOS. 
PRESENTA LA EDICIÓN NUMERO 35 UBICADA EN EL BARRIO DE DEVOTO

Estos 3000 metros cuadrados de claustros, patios y vegetación serán los escenarios donde los diseñadores y arquitectos, que participarán de esta edición, desplegarán toda su creatividad.
estudiojudithbabourPresentación de nueva sede de Foa @silvinabidabehere @gracedeve
Estudio Gibrat, Maria Anzohategui y Jorge Muradas
Marcos Malbran y Damian Manusovich
Con el objetivo de invitar a la reflexión sobre cuáles son las nuevas tendencias en el interiorismo y la importancia del diseño en la vida cotidiana, el recorrido se organizará en tres sectores: el primero serán ambientaciones en espacios de grandes dimensiones 
destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad;

En el segundo recorrido se podrán ver propuestas para familias jóvenes en busca de ideas para optimizar ambientes de pocos metros

y un tercer sector estará destinado a los nuevos espacios de trabajo, sus necesidades funcionales y cómo estos influyen en la conducta y en el bienestar de las personas que trabajan en ellos.


Como todos los años, se alternará este recorrido con los espacios para el descanso y la contemplación como los patios y las galerías del convento. 




Las artes plásticas también estarán presentes con espacios destinados a diferentes galerías de arte, tema que será uno de los programas a resolver por de los diseñadores.

Espacio Galería de Arte
A 130 años de fundación, el barrio porteño de Villa Devoto, del oeste de la Ciudad también será uno de los protagonistas. 
Así Casa FOA integrará todas las escalas del diseño: el interiorismo, la puesta en valor del antiguo convento, y los recorridos barriales, culturales y gastronómicos que ofrecerá Devoto para todos los que se acerquen a visitar la muestra.



¿Por qué Casa FOA hace foco en este barrio? 
Como en las buenas historias, nada es casual. Apostar al proceso de descentralización de la Ciudad de Buenos Aires siempre estuvo entre los proyectos de los organizadores de la muestra. 
La fuerte convocatoria y el público fiel que todos los años la visitan dan margen para arriesgar a nuevas locaciones, a edificios desconocidos y a esos “otros barrios” fuera del corredor norte o del centro de la Ciudad, y que también conforman el ADN porteño.


Me Encanto esta casa !! (Arq. Mane Penas)
Gustavo Bellini de Riel Americano - Arq Mane Penas - Silvia Soriano de Alba

La ciudad cuenta la historia de sus habitantes; una historia que debe ser dinámica y representativa de su tiempo. Bajo este concepto trabaja el estudio desarrollador y de arquitectura MMCV (Mizraji-Manusovich-Cicchinelli-Cicchinelli) de Devoto, que junto con el Grupo Portland y la empresa Piweco, son los autores CASSA DEVOTO, un emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex Convento de la Misericordia.

Cocina Existente del convento

En su décima edición, se abre la convocatoria a la Beca de Arquitectura y Diseño de Interior, orientada a la familia joven diseñando un espacio de “Comedor Diario” y También se llevará a cabo la sexta edición del Concurso de bancos urbanos para premiar, una vez más, la creatividad y el talento. Cada año registra más adeptos, expandiéndose su popularidad también al interior del país. Para participar se deberá escribir un mail a beca@casafoa.com  o concurso@casafoa.com y allí se informara los procedimientos para acceder.

Baño existente del convento a intervenir

“LAS PROPUESTAS DE LOS DISEÑADORES RECORREN TODOS LOS ESTILOS: DESDE LOS CLÁSICOS Y LOS TRADICIONALES HASTA EL DISEÑO CONTEMPORÁNEO Y LA VANGUARDIA. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON LA INDUSTRIA Y CON LOS DESARROLLADORES INMOBILIARIOS CONVIERTEN A CASA FOA EN UNA PLATAFORMA DE NUEVAS IDEAS Y EN UN ESPEJO DE LOS CAMBIOS QUE VIVE LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL HABITAR.”

INFORMACIÓN ÚTIL
Las puertas se abrirán al público del 21 de septiembre al 28 de octubre, lunes a domingos de 12 a 20hs, Viernes Casa FOA Night hasta las 23hs. En Pareja 3670, Devoto, Ciudad de Buenos Aires.


Casa FOA nació con la intención de recaudar fondos para la Fundación y apoyar de manera comprometida sus acciones y campañas “Para Verte Mejor Argentina”, que realiza en distintos rincones de nuestro país.
Desde el año pasado, hemos sumado un encuentro más entre el espíritu solidario de la gente y Casa FOA, a través de los puntos de encuentro para la donación de anteojos en desuso y buen estado.
En la última edición la propuesta fue un éxito y sorprendió por la cantidad de lentes y marcos recaudados.
Para más información, comunicarse al 54 11 4519-8688 | 54 11 4519-8685 de lunes a viernes de 10hs a 16 hs.

Hasta el próximo 
ArquiDeco
By Arq. Mane Penas